Nuestro amigo, Risky the Cat casi se deja la piel para conseguir estas instantáneas. Se trata de una dobladora de metal a la que le falta un par de mejoras para que sea más segura. ¿Ya las habéis detectado?
Esta máquina recibe varios nombres, tales como Dobladora, Prensa plegadora o sencillamente Plegadora. se utiliza para plegar chapas de metal. Suelen accionarse de forma mecánica o hidráulica y su uso varía según el material a doblar y su grueso.
Los riesgos que creemos que suelen tener son los siguientes:
- Atrapamiento por o entre objetos (atraparse en la mano por la zona de doblado o por la parte trasera de la máquina).
- Golpes contra objetos en movimiento. Al permanecer dentro del radio de acción trasera de la máquina o bien por la propia pieza a doblar (aunque este último es más improbable).
- Contactos eléctricos directos o indirectos. Por un mal funcionamiento del equipo, por no disponer de puesta a tierra, por un mantenimiento con la máquina en marcha, etc…
- Posturas forzadas, al permanecer de pie.
¿Se os ocurren otros riesgos que se nos hayan escapado?
¿Y la de las fotos? ¿Ya los habéis encontrado?
Por los que aún no los habéis encontrado, os vamos a dar un par de pistas, está relacionado con el RD 1215, así como algún que otro dispositivo de seguridad, carcasa de protección y ya de paso algo que tiene que ver con la información a los trabajadores. ¿Alguna sugerencia?
- En efecto. Para empezar el equipo no está adaptado al Real Decreto 1215, por lo que una empresa especializada deberá realizar un informe en el que se detalle todo lo que se debe cambiar para mejorar la seguridad de la máquina, ejecutar dichas mejoras y finalmente realizar otro informe en el que explique y justifique los cambios realizados.
- La máquina tampoco dispone de marcado CE, por lo que deberá realizarse dicha certificación.
- El resguardo de protección de la parte trasera deberá volver a instalarse. Creemos conveniente que la empresa se asegure que un operario no pueda volver a quitarlo a no ser que se trate de trabajos de mantenimiento, así que recomendamos que se cierre de tal manera que sólo los responsables lo puedan manipular.
- En la zona de riesgo se puede instalar todo tipo de dispositivos de seguridad que atenuarán el riesgo: una célula fotosensible que detecte la presencia de objetos extraños en la zona de atrapamiento y un pedal que permita accionar la máquina sin acercarse demasiado a la zona de peligro.
- También deberá instalarse una parada de emergencia.
- Seguramente la máquina no dispone de manual de instrucciones, así que deberá redactarse un plan de actuación y darlo a conocer a los trabajadores. Estos deberán estar formados en el uso del equipo y a su vez disponer del permiso de la empresa para su uso.
- Deberá ponerse señalización de riesgo.
- Equipos de protección individual: Guantes de protección.
¿Qué os parece? ¿Añadiríais alguna medida más? ¿Cambiaríais alguna de las propuestas?
Sr. ha utilizado Vd. una maquina de hace como minimo sesenta años, posiblemente quede algunas trabajando en talleres pequeños pero en la actualidad las que se usan normalmente son a traves de ordenador. primero si es necesariio se perfora la pieza y posteriormente se dobla con un robot electromecanico, tienen una grande produccion y son maravillosas trabajando
PERO A TODA MAQUINA HAY QUE TENERLE RESPETO NUNCA MIEDO